Un vendaje es un proceso de enfermería y una de las técnicas más concurridas en casos de heridas que se define como el recubrimiento de una o varias partes del cuerpo afectadas por lesiones traumáticas o inflamatorias, quemaduras, hemorragias, esguinces, entre otros, por medio de las vendas, para inmovilizar, proteger del entorno o minimizar el riesgo de agravio de estas. Para ello existen diferentes tipos de vendas con diferentes anchuras y materiales; se pueden encontrar de tela, de gasa y de tejido elástico.

Para elegir el tamaño adecuado de la venda, tenemos que considerar la parte del cuerpo en la que será colocada, por ellos te dejamos algunos ejemplos:
Venda 5 cm – Dedos
Venda 7 cm – Mano, antebrazo, codo, pierna, rodilla y cabeza.
Venda 10 cm – Muslo, hombro y tronco. Los vendajes tienen una serie de funciones distintas en cuestión de la afectación a tratar, por ello es necesario saber cuando y como hacer el uso de uno. A continuación te mostraremos algunos de los diversos tipos de vendajes que existen y en qué situaciones se pueden aplicar.
Vendaje Circular.
Su principal función es proteger una parte en concreto del cuerpo o fijar un vendaje en sus extremos, dando vueltas completas circularmente sobre la zona a proteger y cubriendo en su totalidad cada una de las capas que se vayan agregando. Se usa comúnmente en una inmovilización, fijar apósitos en frente, miembros superiores e inferiores, y/o controlar hemorragias.

Vendaje Espiral.
Este vendaje se emplea en extremidades para protegerlas y/o comprimirlas, dando vueltas alrededor en ángulo oblicuo paralelamente y superponiendo las capas, tratando de cubrir dos tercios de la capa anterior. Se usa para sujetar gasas, apósitos, o férulas en brazos, antebrazos, manos, muslos, piernas y/o pies.

Vendaje de Espiga.
Se utiliza para ejercer presión sobre un área determinada para cohibir hemorragias, aplicado en articulaciones y extremidades (antebrazo o pierna). Consta de dirigir la venda en ángulo oblicuo como si se tratara de un vendaje espiral, intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” o “V”, procurando que al ir avanzando la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

Vendaje Recurrente.
Dependiendo de su función, este es utilizado en de forma capelina, el cual es el indicado en contusiones y heridas con sangrado o suturas en la cabeza; y en partes como las puntas de los dedos, manos o muñones, a causa de amputaciones traumáticas o surgidas a través de cirugías, para proteger sujetar y comprimir, pasando la venda en perpendicular por toda la zona afectada de un extremo a otro hasta quedar completamente cubierto.

Vendaje en Ocho.
Se emplea para vendar articulaciones como tobillos, rodillas, hombros, codos y muñecas, ya que permite la movilidad. Consta de cubrir la articulación con vueltas ascendentes y descendentes alternadamente que se cruzan entre sí y se van superponiendo, dibujando una forma en 8.

Con esto hemos dado a conocer que existen una gran cantidad de formas de realizar un vendaje, mencionando los más comunes para que puedas adentrarte en este tema y profundizar por tu cuenta, ya que así ayudas al personal de asistencia médica y a cualquiera que necesite ayuda en alguna situación de riesgo que requiera de alguno de estos métodos de primeros auxilios. Esperamos haya sido de tu agrado la información proporcionada, aspirando a que sigas en constante cambio y aprendizaje para el bien común tuyo y de los que te rodean.